


Esta ruta sonora por la Ciudad Colonial ha sido posible gracias a la ayuda desinteresada de un gran número de personas que a continuación pasamos a recordar.
Participaron en calidad de entrevistados: Fran Cabral, Fritzner Cedon, José Cestero, Daniel y Máximo del puesto de libros de El Conde, Rafael Espaillat, Mirtha Guevara, César Gutiérrez, Dianela Hernández, Eduardo A. Lamarche, Oscar López Reyes, Luis y los muelleros del STAPI, Emilio Matos, Pascal Meccariello, Reina Eliana Morales, Guillermo Nin, Olga Ogando, Glaem Parls, Zoila Luz Pérez, Carlos Peterson y su abuela doña MarÃa, Pallo Puesán, Marta RamÃrez, Kim Sánchez, Carlos Israel Segura, Antonio Tolentino y Rosa Wesin.
Fueron alumnos del taller Rutas Sonoras: Serge Andjy Coicou, Marlene de la Cruz, Nathan Masculin, Clotilde Mateo, Dania Matos y Michelle Ricardo.
Colaboraron en diferente medida: David Area, Julianny Ariza, Pablo Costa, Club Cultura, Norah Delgado, Sonsoles Manero, Fran MartÃnez, Nicandra MejÃa, José Morbán, Cristina Rico-Bornay y Carlos Valenzuela.
RUTA SONORA POR LA CIUDAD COLONIAL
"Yo dirÃa que la capital no es Santo Domingo sino la Ciudad Colonial".
Glaem Parls
"Durante marzo de 2015 tuve la suerte de poder impartir el taller Rutas sonoras: recuperando espacios a través del sonido en el Centro Cultural de España. La idea era poder compartir, por supuesto, y aplicar en la Ciudad Colonial de Santo Domingo la metodologÃa puesta en práctica anteriormente junto a mis compañeros y compañeras de Sound Readers en el proyecto Matadero Memoria Aural, en el madrileño distrito de Arganzuela, esto es, acercarse a la memoria de un lugar concreto a través del sonido, en particular de lo oral.
Durante el transcurso del taller un buen número de entrevistas fueron realizadas a residentes de la Ciudad Colonial a fin de que nos relatasen sus experiencias dentro de ella, en la medida de lo posible, caminando con ellos a través de sus calles. El resultado aquà presente es una suerte de itinerario que nos lleva desde la plazoleta Padre Billini al Parque Rosado, atravesando El Conde y haciendo parada en otros parques como el Duarte, el Colón o el del Fuerte de San José.
Por tanto, se trata de un recorrido no exhaustivo, a la vez que fragmentario y no cronológico, pues asà funciona nuestra memoria, a lo largo de varias décadas, donde tienen cabida desde transformaciones del espacio urbano (El Conde antes de ser peatonal o la desaparición de un faro y de la llamada cueva de las golondrinas en la José Gabriel GarcÃa), recuerdos de episodios claves para la historia polÃtica del paÃs (la ocupación norteamericana o la represión de los 12 años de Balaguer) asà como cambios en las relaciones entre vecinos o en la manera de aprovechar el tiempo dedicado al ocio, etc.
De esta manera, mientras escuchamos estas pequeñas historias y testimonios nos invitan, especialmente si lo hacemos in-situ gracias a las nuevas tecnologÃas (por ejemplo, usando un celular con conexión 3G y unos audÃfonos), a visualizar escenas pretéritas y paisajes desaparecidos de la que es, en palabras de sus moradores, la zona más mÃtica y hermosa de la República Dominicana."
Rubén Coll. Miembro del colectivo Sound Readers.
Proyecto del Centro Cultural de España.
LA REVOLUCIÓN DE 1965 Y EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS
Les invitamos a escuchar esta serie de microdocumentales radiofónicos testimoniales, con la participación de historiadores, sobrevivientes y luchadores en la gesta patriótica de 1965.
Elaborados por el Centro Cultural de España y el Museo Memorial de la Resistencia.
INICIA EL RECORRIDO PINCHANDO EN EL SIGUIENTE ENLACE:
